
v
PROYECTO CULTURAL & COMPAÑÍA DE ARTES ESCÉNICAS
"Algunos espectáculos se convierten en un verdadero disfrute para los sentidos y la mente; esto me sucedió al asistir a la recreación de "Fastiginia" en el Palacio Real de Valladolid. Igual que el viajero portugués Tomé Pinheiro da Veiga quedó impactado en 1605 por todos aquellos 'fastos geniales' de comitivas cortesanas, festejos y banquetes que le empujaron a plasmar por escrito el esplendor de La Corte, hoy somos afortunados de poder revivir la Historia y sumergirnos en aquel ambiente cultural tan refinado, gracias a una perfecta simbiosis de arte, literatura, música y danza. "​
​
​
v
Hablar de Valladolid es referirse a una ciudad esencial en la historia de Europa y del mundo.
Cuna de reyes, sede de instituciones centenarias, centro de la cultura y el Humanismo, plataforma del Descubrimiento, foro de eminentes pensadores...
​
«FASTIGINIA: LA NUEVA FIESTA DEL VALLADOLID AUREO» se ubica en el punto álgido de ese devenir, cuando la corte española regía su imperio desde la ciudad. Ello atrajo a escritores como Cervantes, Góngora y Quevedo; artistas plásticos como Rubens, Gregorio Fernández y Pantoja de la Cruz; poetas-cortesanos como el Conde de Salinas y D. Juan de Tassis... Una pléyade de creadores que hicieron de la ciudad del Pisuerga uno de los focos de Europa.
,

Valladolid según el grabado de Braun y Hohenbergius (c. 1574)
La Fastiginia "original"
El nacimiento en 1605 del hijo de Felipe III "El Piadoso" y Margarita de Austria, fue motivo de la más suntuosa celebración. Acudieron delegaciones de numerosos países, entre las que destacó la enviada por el rey Jacobo I de Inglaterra, con un séquito de 600 "Herejes" (todavía hoy se especula sobre si W. Shakespeare pudo formar parte de la misma). El lujo y boato con que el Duque de Lerma, valido del rey, deslumbró a sus invitados, fue motivo de admiración en las cortes europeas, y dio origen a la gran "Fiesta Barroca" que proliferaría a lo largo del siglo XVII.
​
Privilegiado testigo de aquellos acontecimientos fue el viajero portugués Tomé Pinheiro da Veiga, quien dejó detalladas descripciones en su libro Fastiginia, vida cotidiana en la Corte de Valladolid (1605). Nuestro proyecto hace una relectura, en clave contemporánea, de esta obra insólita.


.jpg)

Algunas imágenes del legado áureo de Valladolid