
COMPAÑÍA DE ARTES ESCÉNICAS
"Algunos espectáculos se convierten en un verdadero disfrute para los sentidos y la mente; esto me sucedió al asistir a la recreación de "Fastiginia" en el Palacio Real de Valladolid. Igual que el viajero portugués Tomé Pinheiro da Veiga quedó impactado en 1605 por todos aquellos 'fastos geniales' de comitivas cortesanas, festejos y banquetes que le empujaron a plasmar por escrito el esplendor de La Corte, hoy somos afortunados de poder revivir la Historia y sumergirnos en aquel ambiente cultural tan refinado, gracias a una perfecta simbiosis de arte, literatura, música y danza. "
v
v
Todo está preparado. Siguiendo la estructura de una representación teatral del Siglo de Oro español, el nuevo arte de la fiesta barroca fusiona Literatura, Música y Gastronomía para brindar una experiencia inolvidable.

ACTO I - "PHILLIPSTREA"
u Loa de Pablo de Valladolid
a Confites, fruta y azúcar sobre la mesa
h TENORE DEL PASAMEZZO (A. VALENTE)
u Garcilaso de la Vega "Soneto V"
a Ruta a Sefarad
h LA ROSA ENFLORECE (ANON. SEFARDI)
u Bernarda Ferreira "Jardín cerrado"
a Scents from the Alhambra
h SPAGNOLETTA (ANON.)
ENTREMES
u "Góngora versus Quevedo"
a Manjar Blanco
JORNADA II: "ESPLENDOR"
u Miguel de Cervantes "Discurso de la Edad de Oro"
a El cabial de Don Quijote
h LA CANCION DEL EMPERADOR (L. DE NARVAEZ)
a Partida de caza
h CANARIOS (G. SANZ)
a El chocolate de Moctezuma
u B. Balbuena "Perdido ando, Señora, entre la gente"
JORNADA III: "OCASO"
u Juan de Tassis "Sonetos del Libro Blanco"
a Triunfo de Mesa
h PAVANA CON SU GLOSA (A. CABEZON)
a Letuarios y Aguardiente
u Pedro Calderón de la Barca "Monólogo de Segismundo"
DESPEDIDA
h MAS VALE TROCAR (J. DEL ENZINA)
a Nieve
u Francisco de Quevedo "Tudescos Moscos"
ACTO I
"PHILLIPSTREA"
Sobre las muy ricas culturas que precedieron la España del Siglo de Oro
u
Primera lectura de un fragmento de Fastiginia
Tenore de Passo e Mezzo (A. Valente)
u Proemio de Tomé Pinheiro (texto en Décimas)
u Tres morillas (canción, danza y tema musical)
u Hermosas Ninfas (soneto de Garcilaso)
u Españoleta (tema musical)
u Lauro (bajadanza al estilo italiano)
u La rosa enflorece (canción sefardí)
u Una danza popular renacentista (branle o saltarello)
ACTO II
"PRATOLOGÍA"
Sobre el gran sol que alumbró al Planeta
h
Segunda lectura de un fragmento de Fastiginia
Tenore de Passo e Mezzo (A. Valente)
h Hoy comamos y bebamos (J. del Enzina)
h La gran batalla de Góngora y Quevedo (Sonetos satíricos)
h Danza de las Hachas (G. Sanz)
h Entrada de una dama enmascarada (danza Pavana)
h Pavana con su Glosa (A.Cabezón)
h Sonetos del Libro Blanco (Juan de Tassis)
h La Canción del Emperador (L. de Narváez)
ACTO III
"PINCIGRAFÍA"
Sobre la llegada de los 600 herejes a Valladolid
a
Tercera lectura de un fragmento de Fastiginia
Tenore de Passo e Mezzo (A. Valente)
a Breve historia de los venenos y algunos usos en la cocina
a King of Dennmark Galliard (J. Dowland)
a Sonnet XXIX (W. Shakespeare)
a Una danza sobre "The Earl of Salisbury Pavan" (W. Byrd)
a Alabanza al vino de Jerez (W. Shakespeare)
a Brian Boru's March (instrumental tradicional inglés)
a I will give you my love and apple (autor anónimo)
a Discurso de la Edad de Oro (M. de Cervantes)
a Folías de España (tema musical y danza)
ACTO FINAL
(A MODO DE EPÍLOGO)
Sobre el difícil arte de saber despedirse
v
v Otras Décimas de Tomé Pinheiro
v Más vale trocar placer por dolores (J. del Enzina)
v Tudescos Moscos (F. de Quevedo)
h MAS VALE TROCAR (J. DEL ENZINA)
a Nieve
u Francisco de Quevedo "Tudescos Moscos"
Claves: u Textos a Cocina h MUSICA

: un exclusivo banquete para los sentidos y el espíritu, que el todopoderoso Duque de Lerma ofrece en su palacio a unos pocos escogidos. Una experiencia única en la que se fusionan las artes escénicas con la gastronomía histórica y donde Tomé Pinheiro, cronista de la mítica Fastiginia, ejerce como Maestro de Ceremonias. Inmersos en el hechizo, los viajeros son actores y los actores, viajeros, propiciando un momento de gozosa revelación, de papeles intercambiados. Cantos y música cuyos ecos rebotan entre las paredes del tiempo; los códigos de la danza cortesana y el mudo lenguaje de los abanicos; vino especiado y manjar blanco; una alegre mascarada; y sobre todo ello la palabra, el inmortal verbo que nos dejaron Góngora, Quevedo, Garcilaso, y tantos otros poetas áureos.
Sí: todo al fin ha sido desvelado y las luces se apagan. Pero el viajero regresa con la placentera sensación de no haber concluido aquí su camino: pues es ahora, en el viaje de vuelta, cuando tantos gozosos momentos se ordenan y buscan acomodo, atesorados por siempre en la memoria. ¿O acaso no es el fin último de los grandes viajes proveernos de gratos recuerdos para cuando la luz también se hace dorada?
Hablar de Valladolid es referirse a una ciudad esencial en la historia de Europa y del mundo.
Cuna de reyes, sede de instituciones centenarias, centro de la cultura y el Humanismo, plataforma del Descubrimiento, foro de eminentes pensadores...
«FASTIGINIA: LA NUEVA FIESTA DEL VALLADOLID AUREO» se ubica en el punto álgido de ese devenir, cuando la corte española regía su imperio desde la ciudad. Ello atrajo a escritores como Cervantes, Góngora y Quevedo; artistas plásticos como Rubens, Gregorio Fernández y Pantoja de la Cruz; poetas-cortesanos como el Conde de Salinas y D. Juan de Tassis... Una pléyade de creadores que hicieron de la ciudad del Pisuerga uno de los focos de Europa.
ACTO I
"PHILLIPSTREA"
Sobre las muy ricas culturas que precedieron la España del Siglo de Oro
u
Primera lectura de un fragmento de Fastiginia
Tenore de Passo e Mezzo (A. Valente)
u Proemio de Tomé Pinheiro (texto original en Décimas)
u Tres morillas (canción, danza y tema musical)
u Hermosas Ninfas (Garcilaso de La Vega)
u Spagnoletta (tema musical tradicional)
u Lauro (bajadanza al estilo italiano)
u La rosa enflorece (canción sefardí)
u Una danza popular renacentista (branle o saltarello)
ACTO II
"PRATOLOGÍA"
Sobre el gran sol que alumbró al Planeta
h
Segunda lectura de un fragmento de Fastiginia
Tenore de Passo e Mezzo (A. Valente)
h Hoy comamos y bebamos (J. del Enzina)
h La gran batalla de Góngora y Quevedo (Sonetos satíricos)
h Danza de las Hachas (G. Sanz)
h Entrada de una dama enmascarada (danza Pavana)
h Pavana con su Glosa (A.Cabezón)
h Sonetos del Libro Blanco (Juan de Tassis)
h La Canción del Emperador (L. de Narváez)
ACTO III
"PINCIGRAFÍA"
Sobre la llegada de los 600 herejes a Valladolid
a
Tercera lectura de un fragmento de Fastiginia
Tenore de Passo e Mezzo (A. Valente)
a Breve historia de los venenos y algunos usos en la cocina
a King of Dennmark Galliard (J. Dowland)
a Sonnet XXIX (W. Shakespeare)
a Una danza sobre el tema de W. Byrd "The Earl of Salisbury Pavan"
a Alabanza al vino de Jerez (W. Shakespeare)
a Brian Boru's March (instrumental tradicional inglés)
a I will give my love and apple (canción anónima)
a Discurso de la Edad de Oro (M. de Cervantes)
a Folías de España (tema musical y danza)
EPÍLOGO
Sobre el noble arte de saber despedirse
v
v Otras Décimas de Tomé Pinheiro
v Más vale trocar placer por dolores (J. del Enzina)
v Tudescos Moscos (F. de Quevedo)